Viñedos a más de 650 metros sobre el nivel del mar, donde la tierra y el clima se unen para crear vinos únicos. Cada copa refleja la esencia de nuestra tierra.
Los Viñedos con más de cien años y de reciente plantación están situados en Herguijuela de la Sierra, dentro del Parque Natural Batuecas Sierra de Francia, que desde tiempos inmemorables se cultivan en esta zona, aunque debido a la forma de vida actual son pocos los que permanecen.
Laderas cálidas que maduran Tempranillo, Rufete y Garnacha, dando fruta roja intensa y tanino amable.
Cepas viejas de Rufete que entregan notas florales y especiadas, base de nuestro rosado fresco.
Corrientes de aire nocturno conservan la acidez de Malvasía y Rufete Blanco, responsables de nuestro blanco vibrante.
La bodega de Mario Rivero, fue creada en 2024 con la intención de ofrecer al mundo unos vinos totalmente diferentes, jóvenes, con los maravillosos sabores que se obtienen en esta zona de la Sierra De Francia.
Uva tinta autóctona de la región vitivinícola salmantina de la Sierra de Salamanca, también conocida tradicionalmente como Sierra de Francia, y de cultivo testimonial en las regiones colindantes de Zamora al norte y, en menor presencia, al sur en municipios de la provincia de
Cáceres. Actualmente la Rufete es una variedad en proceso de recuperación por su interesante potencial vitícola y enológico.
La Rufete es una variedad de brotación y maduración tempranas, poco vigorosa, de fertilidad muy baja y escasa producción. Es poco resistente a la sequía, sensible al oídio y a los golpes de calor.
Presenta un pámpano de porte erguido, con un racimo de tamaño pequeño, muy compacto, de rabillo muy corto y que en ocasiones termina abrazando al sarmiento, características que lo hacen algo más difícil de vendimiar.
La baya es achatada, de tamaño mediano, con una dermis muy fina de tonalidad azulada, muy oscura.
Los vinos tintos de la variedad Rufete presentan una brillante tonalidad rojo picota, con una expresión aromática que trae recuerdos de frambuesas y fresas silvestres, toques herbáceos y apuntes especiados. En boca son vinos muy agradables, con una notable acidez y una
carga tánica dulce y delicada. Son vinos de medio grado alcohólico
La Garnacha Tinta es la segunda variedad más plantada en España. Su uso se extiende por la elaboración de vinos, cavas y vinos dulces.
Nombre de etimología italiana, procede de Vernazza localidad de la Liguria. El origen de la uva Garnacha no es conocido con certeza, aunque se cree que podría tener la cuna en la isla de Cerdeña, donde se conoce a esta variedad como Cannonau. En España pudo haber sido introducida por los aragoneses que ocuparon la isla durante el s. XIV; en esta región la denominan la Tinto Aragonés. Actualmente es la segunda variedad más plantada después de la tinta Tempranillo.
Es una cepa productiva y vigorosa. Por su brotación temprana es sensible a las heladas, y si las condiciones climáticas le son adversas, éstas le puede ocasionar corrimiento. Las lluvias le puede ocasionar mildiu y, si son tardías, podredumbre. Es una variedad resistente a la sequía y adaptada a la fuerte insolación. Es una cepa de porte erguido, de madera blanda; es sensible a la excoriosis. Los racimos son de tamaño medio y compactos. La baya es esférica y de tamaño mediano. El hollejo es fino de color rojo violáceo a morado. De maduración tardía da una elevada graduación alcohólica.
Los vinos tintos de Garnacha de cepas jóvenes son dóciles, con una buena acidez, color poco intenso y de leve carga tánica. Da aroma frutales. Los vinos tintos con Garnacha admiten muy bien la crianza en madera. Su uso también se ha extendido al mundo del cava para la elaboración de cavas rosados. Y no nos olvidemos de su utilización para seductores vinos dulces.
Una de las principales variedades tintas españolas.
El Tempranillo es una variedad que necesita muchas horas de sol para afirmar su pigmentación y alcanzar unos buenos niveles de azúcar; esta alta insolación también repercute en unos bajos niveles de acidez.
De ahi que se cultive principalmene en la zona centro de España (Rioja, Ribera del Duero, La Mancha) y en zonas más orientales como Cataluña dando vinos muy distintos según la tierra y el clima donde se cultive. Su nombre le viene de ser una variedad de maduración temprana. Las cepas están cubiertas de hojas grandes, con racimos compactos y alargados, llenos, con redondas bayas de tamaño mediano y de color negro rojizo.
Los vinos que conseguimos con esta variedad admiten muy bien la crianza en barricas y que se conservan muy bien en la botella; así los vinos jovenes se caracterizaran por su frescura y los vinos con paso por madera seran vinos con carácter. Un vino que, en numerosas ocasiones, forma parte de coupages con variedades que le aportan mayor acidez, carnosidad o intensidad aromática (como la Garnacha o la Cabernet Sauvignon).
Los vinos elaborados con Tempranillo tienen un característico color rubí con un marcado carácter frutal (bayas, ciruela) que en los vinos jóvenes se presentan acompañados de discretos toques herbáceos y florales mientras que en los vinos con crianza los aromas evolucionan hacia los especiados, vainillas, tabacos. En la boca, son vinos sedosos, con una discreta acidez y unos taninos algo astringentes. Esta variedad es conocida como Tinta Fina en la zona de Ribera del Duero, Cencibel en la zona de La Mancha y Valdepeñas, como Ull de Llebre en Cataluña. En Portugal la conocen como Tinta Roriz.
La Malvasía es una de las variedades más versátiles con la que se elaboran vinos, cavas y vinos dulces.
La Malvasía es una de las antiguas familias de la vitis vinífera y acoge a un buen número de variedades originarias del Mediterráneo y de la Isla de Madeira. Es una familia con la que se pueden elaborar vinos secos, espumosos o dulces. Aunque habiendo una Malvasía tinta, la más habitual es la variedad blanca. A esta variedad se la conoce por tantos nombres, como por las distintas regiones que la cultivan: blanco fino, blanca roja, blanquirroja, boal cachudo, malmsey, malvasía canaria o malvasía volcánica (plantada sobre suelos de ceniza volcánica), malvasía fina, malvasía riojana, rojal, subirat, subirat parent, tobia, malvasía de Sitges (de muy limitada producción en la zona costera del Garraf), malvasía de Alicante, malvasía del Rosellon.
La procedencia de esta variedad no está clara, pudiéndose tratar tanto de Grecia como de Asia Menor. En la provincia española de Zamora se encuentra la mayor extensión de la variedad de Malvasía Blanca. Pudo haber sido introducida por los almogávares portándola desde la ciudad helénica de Monenbasia.
Esta variedad acepta los terrenos pobres, arenosos y frescos, además de un buen drenaje. La cepa llega a alcanzar unas considerables dimensiones en su crecimiento. Es una cepa de brotación tardía, tiene una buena fertilidad y productividad. Es sensible a la Botrytis cinérea, por lo que la mata necesita de una buena aireación. También es sensible a la polilla del racimo.
La cepa presenta un pámpano de porte semierguido. El racimo es grande y compacto, Las bayas son ovoides y de tamaño grande de color amarillo-ambarino y con un hollejo fino.
La variedad Malvasía blanca no es de un alto contenido alcohólico y presenta una buena acidez. Necesita maceraciones en frío, no es muy aromática y no tolera muy bien la madera.
Los vinos blancos de uva blanca Malvasía son frescos y ligeros, con intensos aromas frutales. También se elaboran vinos monovarietales de Malvasía dulces para postres y vinos generosos, siendo licorosos, dulces, olorosos y de alta graduación
Variedad blanca autóctona de La Sierra de Salamanca recuperada recientemente y de origen incierto.
No hace muchos años atrás que se ha identificado en la región vitivinícola de La Sierra de Salamanca, o también conocida por Sierra de Francia, una variedad blanca después de llegar a la conclusión de que ni era una Malvasía ni la creída como Verdejo.
Provisionalmente se ha bautizado como Rufete Blanco, aunque el enólogo riojano David Sampedro asegura que el vino blanco de Rufete Blanco que elabora en esta región es la variedad de uva que antes se conocía como Verdejo Serrano.
Los vinos blancos elaborados con esta variedad autóctona están dando unos resultados en cuanto a potencial enológico más que notables. Son vinos untuosos, de expresión aromática muy característica y con una sorprendente acidez.
Muy pronto abriremos las puertas de la bodega y del viñedo para ofrecer visitas guiadas, catas de todas nuestras referencias y talleres de vendimia.
Implementamos técnicas que respetan la naturaleza y promueven la salud del viñedo.
Optimizamos el crecimiento de las vides sin químicos dañinos.
Fomentamos la biodiversidad utilizando enemigos naturales de las plagas.
© 2025 Vinos Mario Rivero. Todos los derechos reservados. El consumo de alcohol está prohibido a menores de 18 años. Bebe con responsabilidad.